Principios de la Educación en la Institución
Fundamentales para que sirva a una sana convivencia de hoy y mañana.
PRINCIPIOS QUE ORIENTARAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN QUE OFRECE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO CASTELLANOS
Teniendo en cuenta, que la educación se caracteriza por la plena formación y capacitación de los implicados en este proceso; como lo son los educandos, se deben aplicar diferentes modelos y formas de dirigir las pautas que orientan el enseñar y aprender, para que los estudiantes tengan la capacidad de comandar e interpretar los diferentes factores sociales de nuestro medio; identificándolos con los espacios cognitivos, científicos, culturales y ciudadanos.
Es así, como el niño, la niña, el joven y el adulto moderno debe estar sujeto a una educación que, en primera instancia, se tenga en cuenta que estos se constituyen en unos seres que están en continuo perfeccionamiento y evolución, lo cual, son poseedores de un sin número de potencialidades, haciendo que ellos mismos se conviertan en ejecutores de su formación para mejorar su calidad de vida.
La Institución Educativa Pedro Castellanos, atiende todas las necesidades de los educandos, Es por lo tanto que la modalidad presencial formal; plantea un nuevo enfoque socio educativo, que posibilita un desarrollo integral al educando en un contexto participativo, democrático y de agradable satisfacción, en cuanto a la búsqueda y recreación del conocimiento.
Partiendo de estos aspectos, buscando fortalecer y continuamente innovar nuestra tarea socio formadora, INEPECAS parte de ocho principios básicos que orientarán el proceso de aprendizaje.
1.16.1. PRINCIPIO CIUDADANO.
Determina que el educando se debe formar atendiendo a los deberes y derechos, para que en cierta forma pueda convivir e interrelacionarse con sus semejantes como persona íntegra y buen ciudadano.
Este principio determina que todos los miembros de una comunidad, tienen los mismos derechos y deberes para ejercer su vida concientizando al educando que estos no se comparten de manera individual sino, que se patentiza en la participación pluripersonal y en las tareas de convivir en sociedad.
Se toma como el pilar fundamental en la parte formativa del discente, ya que se pone en práctica una serie de valores que harán del estudiante un ciudadano capaz de vivir bajo las toldas de la felicidad, en su territorio y cualquier otro espacio social.
Se puede determinar que todo humano se manifiesta a diario y lo hace amparado bajo las necesidades de la vida misma; pero en circunstancias lo hacen de manera irreflexiva, no tolerable, reprochable y prepotente, es por lo tanto, que este principio ciudadano fundamentará al estudiante a que se haga competente en el saber comportarse y usar sus capacidades para enfrentar las inclemencias del diario vivir, con normas de conducta que conlleven a una sana y compartida reflexión de los momentos decisivos y transitorios del medio social.
Se busca con este principio, dar a conocer y preparar para que comprendan su manifestación y quehacer ciudadano en un ambiente democrático, reflexivo y participativo, guiarlos a comprender la igualdad de derechos, las diferencias sociales que se enmarcan en las razas, sexo, ideologías; aceptarlas y valorarlas como tal. Hacerles comprender que se vive en permanentes disputas y que toda indiferencia no se puede conllevar a romper los lazos de amistad, sino, superarlas para poder convivir plácidamente. Convertir al educando en conocedor de cualquier circunstancia y que sean capaces de resolverlas, a través de mecanismos de diálogos, la mediación y la conciliación.
De igual forma, hacen del educando un ser que valore los momentos socio emocionales de toda persona; comprender su estado de ánimo y el de los demás, compartir todo cambio biológico que manifieste el buen estado orgánico de nuestros semejantes, cuando se enfrentan a situaciones reales y concretas de la vida y ponernos en su lugar y vivenciarlas.
Se encuentra establecido por la necesidad que cada ser tiene, para desempeñarse en cualquier acción laboral, lo cual a través de sus intereses e inclinaciones hacen de éste, una persona que se encuentra en potencia, a esperas de ser incentivado y orientado a prepararse, para que se pueda desempeñar en cualquier tarea laboral que esté a las expectativas de las necesidades actuales de nuestra sociedad.
Aquí, se parte del hecho de irse formando y adquiriendo las pautas necesarias al sometimiento de una actividad productiva y significativa, que ayudarán a dar los principales aportes, tanto económicos como de desempaño laboral, para que a través, de un campo de acción logre ir escalando y conformar su propia empresa, o laborar en cualquier entidad de índole social.
PRINCIPIO DEL CRECER SOCIAL
Atiende las pretensiones que cada humano como ser social tiene y que atraviesa etapas, tanto físicas como psicológicas; buscando cambios racionales y existenciales, dadas a través de las etapas de desarrollo físico, intelectual, social y moral.
Es así, que por leyes biológicas el ser humano parte de etapas evolutivas, dándose inicio en la prenatal y siguiendo su etapa en la edad adulta avanzada.
Es por lo tanto, que el hombre sumergido en esta época histórica de desigualdad social tiende a establecerse sobre bases diferentes que se aúnan con el deseo de ir creciendo paulatinamente en su entorno social.
Este principio hace concientizar al educando y que se identifiquen con la meritocracia, es decir, comprender de manera esencial que los hombres nacen libres e iguales en condiciones y derechos y que no estando adscritos al cuerpo social que pertenecen sus padres, llegarán a la escala social tan altos, como puedan y como quieran, es decir, dependiendo de sus capacidades y esfuerzos.
Es así, como se pone en marcha ese inmenso anhelo ideológico destinado a acabar todos los obstáculos que permiten el libre desarrollo y realización del educando.
Ese anhelo ideológico liberará al estudiante, convirtiéndolo en el único responsable de su destino educativo, para después crecer social; invitado a que recurra a su potencial interno psicológico, donde habitan las aptitudes del poder consciente de la inteligencia.
Por razones obvias La Institución Educativa Pedro Castellanos, postulará, aplicará, adjudicará y seguirá de manera eminente paso a paso este principio.
PRINCIPIO DE LAS PERSPECTIVAS.
Determina el quehacer e intenciones de los educandos; donde ellos paso a paso van estructuradamente encontrando la esencia en su aprendizaje, dando más valor y sentido a su trabajo. Pasan a ser pioneros, partícipes y aportadores de nuevos principios que se relacionan con sus capacidades y manera de enfocar el mundo real.
Se manifiesta, a través de crear ambientes de trabajo en grupos, lo cual el estudiante se convertiría en escenario de su propio quehacer, pasando de ser un educando pasivo a uno con trascendencias e ideales activos. Porque cada encuentro en conjunto con sus compañeros y maestros; les creará una nueva expectativa que fortalecerá el dominio de interactuar y saber hacer en comunidad, porque cada perspectiva lo conducirá a buscar la verdad, tanto absoluta como general y así conformar un círculo encaminado a la cultura, al avance científico, al compartir, aportar en sociedad y reflexionar acerca de todo lo que lo rodea; dando explicaciones lógicas y acorde a sus principios racionales.
PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA.
Determina el carácter y conducción del educando, partiendo de que el hombre es libre y goza de plena independencia para tomar sus propias decisiones. De igual forma, se puede señalar la libertad de cada estudiante, para dar a conocer los alcances y dificultades que se han creado en cada etapa que estructura su desarrollo formativo.
Este principio invita a que se dé una alterna y recíproca convivencia, como aporte a cada tarea que se ha de emprender entre los miembros de la comunidad educativa, y de esta manera cada uno ejerza con responsabilidad, confianza y eficiencia cada trabajo asignado como compromiso particular; para después intervenirlo como un juicio general convirtiéndose este principio en una estrategia de aportes diversos , que luego conducen a conclusiones pertinentes; con objetivos de cambios y transformación del medio.
PRINCIPIO DE AUTOESTIMA.
Se encuentra determinado por el estado de ánimo que cada individuo ejerce. Sentirse valorado por sus acciones, en razón a reconocer todas sus acciones significativas que se concatenarán con su ambiente emocional y llegar a convertirse en un principio de aceptar a cada ente, conforme a sus cualidades y personalidad. El estudiante se identifica con el conocimiento a base de conseguirlo y ponerlo en práctica, con respecto al amor, la tolerancia y la igualdad de condiciones.
1.16.7 PRINCIPIO DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA.
Este principio determina un papel más socializador del educando, que lo somete a compartir sus experiencias en un espacio de carácter democrático, donde Pestalozzi plantea “Darle gran valor a la educación de la reflexión, señalando la necesidad de desarrollar la capacidad de: preguntar, de hallar respuestas, de reestructurar, de encontrar nuevas relaciones, formar hombres pensantes y no sólo repetidores”.
Con base a este planteamiento, forjaremos al hombre moderno; que es el motivo para replantear los esquemas existenciales, que busca darle respuestas de cambios a las necesidades nuestras. Es, por lo tanto, que este principio abre caminos a formar líderes que continuamente se hallarán sometidos a organizar sus ideas y mantener activo su pensamiento, en pro de desarrollo a determinados grupos u organizaciones sociales.
PRINCIPIO DE AUTOCRITICA.
Determina que tan tolerante nos comportamos al momento de aceptarnos tanto en el que hacer y cómo hacer. Nos indica y traza el camino a que aprendamos a comprender el error, a aceptar la derrota, a reflexionar acerca de los actos voluntarios que conducen al mal camino. Sirve para saber que no todo lo que se emprende en nuestro diario vivir siempre es perfección, que somos capaces de hacer un alto en el camino, de mirarnos nuevamente y comprender que somos capaces de mejorar, que sí se pierde, es porque nos tocó la derrota, pero se puede superar buscando la victoria; que se gana con esfuerzos, disciplina y entereza. Que sí pecamos podemos olvidar el pecado y convertirlo en el bien, el bien de servir a nuestros semejantes y los que nos rodean.
Porque autocriticarse, es ir a la llama encendida, y este fuego convertirlo en meta, la meta del triunfo, porque quien pone en práctica este principio, el obstáculo será pasajero y servirá de ejemplo para la superación.
Es por lo tanto, que este vocablo de auto crítica se estructura en dos componentes, interpretado y dado a conocer de la siguiente forma:
AUTO: El hecho de evaluarse el mismo educando su comportamiento, irlo analizando, reformarlo, convertirlo en fortalezas significativas y encaminarlos a la perfección integral.
CRITICA: Reflexionar, dar por entendida su conducta, buscar mejorarla, partir del error por muy denigrante que sea, para cambiar de vida; con principios llenos de valores, ambiciones y propuestas sustanciales.
Days since founding

Nuestra Visión